Anticipan repunte de inversión en energía

La inversión mundial en energía se va a recuperar este año, al alcanzar un monto de un billón 851 mil millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 9.7 por ciento y con ello va a revertir la caída de 12.9 por ciento de 2020, provocada por la crisis derivada de la pandemia por coronavirus.
De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus sigas en inglés), el crecimiento implica un repunte en la inversión de 163 mil millones de dólares, como resultado de la reactivación económica, el aumento en la demanda de los derivados de hidrocarburos como la gasolina, diésel y la turbosina, motivado por una mayor movilidad a nivel mundial.
Si bien la inversión global observa una mejora considerable, todavía está lejos de su mejor momento, el cual se registró en 2015 cuando tocó una cifra de dos billones 77 mil millones de dólares, con lo que se consolidó como el nivel más alto de los últimos seis años.
El monto total esperado por el organismo internacional equivale a cerca de 36 billones de pesos.
Ello significa que el mundo está invirtiendo el equivalente a 1.4 veces el tamaño del valor anual de la economía mexicana del primer trimestre de 2021, de 24.9 billones de pesos.
Ese monto también representa 5.9 veces el presupuesto de México para este año, que totalizó seis billones 200 mil millones de pesos.
REGIONES
Dentro del total de los capitales, 37 por ciento de la inversión esperada en 2021 por el organismo internacional se concentra en los países de la región Asia Pacífico, en donde figuran potencias económicas como China, Japón, India, además de otras naciones como Australia, Indonesia, Tailandia, Corea, entre otros.
Por otro lado, 21.55 por ciento de la inversión en esa industria se ubica en la región de América del Norte, es decir México, Canadá y Estados Unidos; en tanto Europa concentra 19 por ciento de los capitales en energía.
La cifra restante de 22.5 por ciento se reparte por otras regiones como Centro y Sudamérica, África y Medio Oriente.
El sector de hidrocarburos, que contempla combustibles fósiles, biocombustibles y biogás, va a observar una inversión de 708 mil millones de dólares.
A su vez, el sector eléctrico va a implicar una inyección de capitales de 823 mil millones de dólares, superando al de los hidrocarburos como parte de la tendencia mundial que apunta a que los proyectos energéticos están abandonando paulatinamente las fuentes fósiles y se están centrando más en las energías limpias, para combatir el cambio climático.
La Agencia Internacional de Energía también espera una inversión de 320 mil millones de dólares en eficiencia, como parte de proyectos que buscan sacar provecho de las fuentes renovables y fomentar el consumo sustentable.
“Es necesario que México impulse la inversión privada en energía para que tenga mayor presencia dentro del escenario mundial, en un entorno donde hay interés del mercado por destinar recursos y desarrollar proyectos”, añadió Ramsés Pech, experto de la consultoría Caraiva y Asociados.