En primera Persona: Petición para prevenir una ‘generación perdida’ en Siria

En primera Persona Petición para prevenir una generación perdida en Siria thumbnail

La futura generación de jóvenes sirios está perdiéndose debido a las múltiples crisis que afectan al país, según narra un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide a la comunidad internacional que ayude a evitarlo.
El devastador impacto de 12 años de guerra civil se ha visto agravado por el terremoto del 6 de febrero, que ha dejado decenas de miles de muertos y millones más necesitados de ayuda a ambos lados de la frontera entre Siria y Turquía.
El director regional de esa agencia de la ONU para la región del Mediterráneo Oriental, el doctor Ahmed Al Mandhari, acaba de visitar la histórica ciudad de Alepo, en Siria, y cuenta a Noticias ONU sus impresiones.
La destrucción es masiva y la devastación indescriptible
El sismo se ha producido en un momento en que las necesidades en Siria ha llegado a su máximo desde que comenzó el conflicto hace 12 años. Por ejemplo, casi el 50% de las instalaciones sanitarias del país no funcionan debido a la guerra, y ahora el terremoto ha destruido más equipos médicos esenciales.
Mucho personal sanitario ya se había marchado a causa de la guerra y los que se quedaron han tenido dificultades para llevar a cabo su trabajo.
Estimamos que unos 26 millones de personas se han visto afectadas por el terremoto en toda Siria. En Alepo, por ejemplo, las primeras estimaciones indican que más de 200.000 personas se han quedado sin hogar. Hemos conocido a muchas de ellas. Hemos visitado muchas de estas zonas dañadas y hemos visto a gente viviendo a la intemperie con mucho frío.
De hecho, una familia de 16 personas vivía en una tienda de campaña. Hemos visto familias repletas en estadios, familias en refugios y en habitaciones muy pequeñas.