La economía social que se impulsa desde diversas comunidades del país es la solución clara para enfrentar el cambio climático, la degradación del medio ambiente y las desigualdades, señalaron representantes de organizaciones civiles en la Mesa de Diálogo: Economía Social al cuidado del medio ambiente.
“Cuando hablamos de justicia climática, es importante mencionar la política de adaptación al cambio climático que nos permita hacerle frente. Hoy México no la tiene. Es el cuarto país más
vulnerable a los efectos climáticos adversos”, dijo Nora Cabrera, directora de Nuestro Futuro AC durante el encuentro organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. En éste participaron directivos y representantes de diversas organizaciones que trabajan directamente en comunidades donde se desarrollan proyectos económicos y sociales colaborativos en su relación directa con la naturaleza y los desafíos que se desprenden de las consecuencias del cambio climático.
A su vez, Eduardo Munguía y Fidel Arias, colaboradores de Horizontes Creativos; y Fernando Terrazas, coordinador operativo de Guerrero es Primero, expusieron la relevancia de visibilizar esta alternativa económica, además de promoverla, desarrollar políticas públicas y detonar la Economía Social como vía productiva frente a la pobreza y la desigualdad.
Por ello, sostuvo que la Economía Social es la solución más clara para frenar la crisis climática, como una medida de articulación comunitaria, además de pensar en procesos de mediano y largo plazo, señalaron a través de un comunicado de Acción Ciudadana.
Munguía, de Horizontes Creativos, compartió la experiencia de la comunidad cacaotera en Tabasco, en donde la relación con la naturaleza es horizontal y en la que encontramos bienes, no recursos, como compañera de vida.
Arias, de la misma organización, refirió que los principios de la Economía Social van desde trabajar en forma cooperativa, hasta promover, formar y vincular diversas experiencias.
“Se busca acompañar los procesos, más que resolver necesidades de los distintos grupos, lo cual permite construir experiencias que permitan enfrentar las problemáticas de productores, artesanos y distintas actividades económicas”, comentó.







