» El salario mínimo que se paga en esta frontera es una carga para muchas empresas, e incluso ahuyenta las inversiones porque los empresarios deben pagar más aquí que en el resto del país», señaló Jesús Manuel Salayandia , titular del Bloque Empresarial Fronterizo, en entrevista.
El empresario juarense catálogo al salario mínimo como «una pesada carga», sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas, mismas que en varias ocasiones tienen reducido a su personal ya que no les alcanza para pagar ese tipo de sueldos.
Además, señaló que luego de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador señalara cómo un logró que los salarios mínimos en la frontera iban a ser más altos que en el resto del país, él y otro grupo de empresarios hicieron patente que dicha medida, a la larga, iba a ser más dañina que benéfica.
Cabe señalar que el pasado primero de enero entró en vigor el aumento a nivel nacional del salario mínimo, mismo que era de 374.89 pesos diarios en el año 2024, y durante este 2025, será de 419.88 pesos diarios.El titular también señaló que él, en lo personal, ha sido testigo de como varias empresas se han visto en la necesidad de despedir personal porque sus presupuestos anuales se ven rebasados cuando se anuncia el nuevo salario mínimo para la región fronteriza.
» Muchos empresarios se han visto ahuyentados por este tema y prefieren llevarse sus empresas a otras partes de la república o de América Latina, ya que se les hace muy alto el salario que deben pagar en esta frontera», agregó.
Destacó además que una mayoría considera que es bueno, pero que queda pulverizado con el paso del año, ya que la canasta básica va en aumento mes a mes así como los impuestos que paga el trabajador.
» Ese aumento al salario mínimo es como un tipo de «espejismo». En realidad aporta muy poco al nivel de vida del empleado, y conforme pasa el año, se va diluyendo poco a poco», concluyó.







