Local

“Carece Ciudad Juárez de infraestructura para recibir migrantes”: Coparmex

  • enero 22, 2025
“Carece Ciudad Juárez de infraestructura para recibir migrantes”: Coparmex

El Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en esta frontera, Mario Cepeda, alertó con relación a una posible crisis humanitaria y de seguridad en caso de que se cumplan las amenazas del presidente Trump con relación a las deportaciones masivas de migrantes.

En una entrevista que el líder patronal concedió a El Heraldo de Juárez, señaló que ningún estado del norte del país está listo para recibir a una cantidad muy grande de migrantes; especialmente en Ciudad Juárez, frontera que está escasa de infraestructura como el agua y la energía eléctrica.

“Es una cantidad impresionante de migrantes los que espera deportar Donald Trump. Hablamos de que se pudieran recibir grandes cantidades de personas en los próximos días. No quiero imaginar si nos mandan a 40 mil, 50 mil o 60 mil, no hay lugar ni siquiera para meterlos”, indicó Cepeda.

El líder de la Coparmex agregó que él espera, por el bien de las personas que van a ser deportadas, exista una coordinación plena entre todos los entes de gobierno para que se pueda atender a estas personas y no sufran más aquí, en nuestro país.

Asimismo,comentó que hay varios temas que a él y a sus asociados, como clase empresarial, les preocupan, y es lo relativo al tema de la competitividad de nuestra frontera, así como la pérdida de empleos que, durante el 2024, cerró con números muy negativos.

“Cerramos el 2024 con una perdida de empleo superior a las 50 mil plazas labiales, y este es un tema preocupante porque al haber menos empleo hay menos ingresos, y eso genera círculos viciosos que pudieran ser muy dañinos para nuestra ciudad. Es un tema que tiene que analizarse a fondo y al que se le debe dar una respuesta rápida”, expuso.

Comentó también que el Sistema Educativo Nacional, mismo que fue reformado recientemente, no está preocupado en lo más mínimo por actualizar la educación que requieren nuestras nuevas generaciones; sobre todo en materia de automatización, una estrategia que ya está operando a nivel mundial y en México estamos prácticamente en pañales en dicho tema.

“Tal vez nuestras autoridades no lo han percibido, pero este tema de la automatización es algo que ya se implementa en todo el mundo, no veo que haya preocupación por formar a las nuevas generaciones en esta especialización y, si las cosas continúan así, estaremos ahuyentando a las nuevas inversiones y continuaremos con sueldos bajos porque no contamos con la especialización necesaria para acceder a mejores puestos y a mejores salarios”, destacó.Otro de los problemas y amenazas que observó para la economía de nuestra ciudad, es lo relativo a la pérdida de competitividad, derivada de la falta de infraestructura a nivel frontera; específicamente la falta de agua y energía eléctrica.

Dijo que, afortunadamente, se cuenta con bastante energía eléctrica para satisfacer las necesidades domésticas y de la industria; sin embargo, el tema de la distribución genera dolores de cabeza a los inversores, ya que no hay forma, en este momento, de hacer llegar la energía a muchas partes de la ciudad por las deficientes líneas de distribución y transmisión que existen.

“Ahora que estuvo en esta ciudad el jefe del corredor fronterizo del Bienestar, Héctor Ochoa, señalamos el caso de 31 naves industriales que están vacías en la ciudad, y de esas 31 , solamente 11 cuentan con energía eléctrica. Es algo preocupante que las otras 20 no las puedas habilitar debido a que no hay energía eléctrica ni forma de hacerla llegar”, enfatizó.

Dijo además que , él cómo patrón lo ha observado, y la baja oferta de empleo que existe en la ciudad también es bastante grave, ya que anteriormente la gente se daba el lujo de desdeñar ciertos trabajos y tenía la opción de elegir entre varias ofertas y escoger la mejor.

No obstante, de dos años a la fecha, la situación ha cambiado drásticamente y las posibilidades de conseguir empleo, rápido y bien pagado, han disminuido de manera considerable, ya que cada vez hay menos oferta en el mercado.

“Antes éramos de las principales ciudades en los índices de competitividad a nivel nacional, ahora estamos en el número 13. Es algo realmente grave que en tan solo un año hayamos descendido dos lugares, pero lamentablemente está es nuestra realidad”, concluyó.

About Author

admin