Enseñarán a docentes a tratar a niños migrantes

untitled-1-qM9pifuFr thumbnail

Ciudad Juárez.- La Subsecretaría de Educación Pública federal, en conjunto con la Unicef, presentó ayer las guías didácticas “A donde voy, la escuela va conmigo”, y “Caminos de Aprendizaje” para los docentes del sistema educativo.

Las guías contienen los protocolos que, en conjunto con la Unicef y otras instancias, se enfocaron en el derecho a la educación para la infancia y adolescencia migrante.

Paola Gómez, oficial de Educación en Unicef México, comentó que la guía “A donde voy, la escuela va conmigo” son un conjunto de 40 experiencias didácticas y pedagógicas, que se hicieron en Ciudad Juárez para docentes y personal de albergues, para que los maestros tengan herramientas para la atención de los niños en situación de movilidad.

“Ahora nos estamos enfocando en ir muy de la mano en la coyuntura que estamos viviendo, muy desafortunada, pero a fortalecer los espacios educativos, a fortalecer a que los albergues, a quien esté atendiendo a los niños, sí puedan tener herramientas de apoyo psicosocial y psicoemocional, y también de reintegración eventual al espacio educativo”, comentó.

Con este programa se tiene trabajando desde el 2020 en Chihuahua y Ciudad Juárez, dijo Gómez.

En el programa, que lleva ya cinco años de trabajo, se logró capacitar a docentes de 229 mil planteles en el país en el protocolo de acceso a las escuelas de nivel básico, informó.

Además, se atendieron niños con modelos educativos pertinentes en Ciudad Juárez, Tijuana, Puebla y Tapachula.“Todo los directores de este país deben saber que no se les debe de pedir a los niños ningún documento de identidad, ni de acreditación académica para que entren a la escuela, y eso nos va ayudar a facilitar el acceso, y ahora estas guías ayudan a facilitar la permanencia con herramientas claras para que los docentes no digan ‘¿ahora cómo le hago?’, y puedan atender, y de la mano con la SEP, alineados a la Nueva Escuela Mexicana”, expuso la oficial de Educación en Unicef México.

En cuanto a la guía “Caminos de Aprendizaje”, explicó que se presenta la gestión educativa. “La SEP les dice qué responsabilidades deben cumplir.”

Detalló que el panorama general de los niños migrantes es llegar con dos o tres años de rezago educativo, y muchos no han tenido una experiencia escolarizada.

“En retorno les cambia el perfil, porque su educación ha sido en el idioma inglés, y muchos no tienen el español, y los maestros en México, no todos tienen conocimiento del idioma inglés; entonces, depende mucho del perfil, pero nosotros estos instrumentos los enfocamos a cualquier niño en situación de movilidad, a niños solicitantes de asilo o refugio, a jornaleros agrícolas migrantes, niños en retorno, o que vienen de Centroamérica(…) la idea es que el mejor lugar en donde puedan estar los niños sea en las escuelas”, agregó.