Se estima que alrededor del uno por ciento de la población con síndrome de Down forma parte de la fuerza laboral en Ciudad Juárez, donde hay empresas que a nivel nacional ya tienen un programa inclusivo.
“En Juárez son muy pocos los que están laborando ahorita, y sobre todo, que tengan esta condición. No es ni siquiera el uno por ciento. Es muy poca con esta condición. Y las personas con alguna discapacidad, creo que la industria maquiladora hace más de diez años ya cuenta con personas trabajando que tiene alguna discapacidad diversa”, expresó José Salazar, licenciado en psicología e integrante de la Asociación Familia 21 Unida, conformada por 150 familias.
“Y han dado un resultado en la estadística maravillosa, porque son personas que son estables laboralmente. La compañera Jaqueline duró 5 años trabajando en Starbucks. Se dice muy fácil, pero aquí tenemos una rotación de gente que no dura ni siquiera 6 meses en la industria maquiladora, porque se le hace muy fácil cambiar de trabajo”, añadió.
Además, mencionó que se busca crear padrón de personas con síndrome de Down que formen parte de la fuerza laboral en esta frontera.Es lo que busca la regidora Karla Escalante: crear ese padrón primero, para tener estadísticas más seguras y más reales de las personas síndrome de down que estén laborando. Sobre todo en nuestra ciudad, independientemente de lo que suceda en el país. Todavía falta mucho por hacer en todo el país para todas las personas con alguna discapacidad. En la cuestión laboral las personas con síndrome de down en toda la república son “muchísimas”, pero no hay un padrón tan exacto como el que debería de haber”.
“Son empresas que a nivel nacional ya tienen un programa inclusivo, no nada más porque es síndrome de down, sino otros tipo de discapacidades, en especial el síndrome de down se ha apoyado en estas iniciativas en todo México y algunas de ellas están en Juárez”, mencionó.
Entre las empresas con programa inclusivo mencionó a Walmart, la empresa que representa a Starbucks, además de bancos, aseguradoras, quienes ya cuentan con estas personas.
“La primera es que son empleados permanentes, porque no hay rotación, ellos hacen y forman una identidad con la empresa, y cómo abonan con el ambiente laboral a que sea más sano, más alegre porque son muy alegres, siempre están felices y aparte de todo son muy trabajadores”, indicó.
De acuerdo a una publicación realizada en el Heraldo de Chihuahua el 15 de marzo del 2023, Chihuahua registra 3.9 casos de síndrome Down y otras patologías por 10 mil nacimientos, con 92 nacimientos que presentan esta condición en los últimos cuatro años, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.
El registro muestra que el estado de Chihuahua se contabilizó por encima de la media nacional, que es de 3.73 casos por 10 mil nacimientos, y que el 42.2 por ciento de los nacimientos con condición de síndrome Down fueron de mujeres de 35 años en adelante; sin embargo, el 47 por ciento, se encuentra en la clasificación de edad materna ideal, que va de los 20 a 34 años.







