Acuerdan nuevas medidas: utilizarán Presa el Granero para pagar Tratado de Aguas de 1944

image (8) thumbnail

En medio de un escenario de sequía, México acordó nuevas medidas para asegurar el cumplimiento del Tratado de Aguas Internacionales de 1944 con Estados Unidos, particularmente en lo referente a las entregas de agua del Río Bravo, cuyo ciclo actual concluye el 24 de octubre de 2025. Para ello, se contemplan recursos de una presa en el estado de Chihuahua y tres fuentes adicionales.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la decisión se tomó tras extensos análisis técnicos binacionales que evaluaron la disponibilidad hídrica en la cuenca del río Bravo. El objetivo es mitigar un posible faltante en las entregas hacia Estados Unidos, el cual podría convertirse en el mayor registrado desde la firma del tratado, de no tomarse medidas.

Durante este proceso, México garantizó que los volúmenes necesarios para el consumo humano y el ciclo agrícola nacional estarán asegurados, incluso ante un panorama de lluvias por debajo del promedio. Las autoridades enfatizaron que no se comprometerá el acceso al agua de las poblaciones fronterizas ni el apoyo al sector agrícola.

Entre mayo y octubre de este año, México podría asignar entre 400 y 518 millones de metros cúbicos (Mm³) a Estados Unidos, dependiendo de las condiciones del próximo periodo de lluvias.

Estas entregas se harán utilizando diversas fuentes:

-Seis tributarios mexicanos del Bravo

-El río San Juan, de manera extraordinaria

-Las presas internacionales La Amistad y Falcón

-La presa Luis L. León, conocida como Granero

Además de las acciones técnicas, se acordó mantener reuniones anuales de evaluación y un seguimiento constante a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), con el fin de ajustar estrategias conforme evolucionen las condiciones climáticas e hidrológicas en la región.

Aunque se trata de un esfuerzo considerable, las autoridades aclararon que estas medidas son menores comparadas con las implementadas durante el ciclo 27 (2002-2007), cuando México tuvo que cubrir un faltante acumulado de dos ciclos anteriores por un total de 3,797 Mm³. También se recordó que, para el ciclo 35 (2015-2020), se aplicaron ajustes significativos, incluyendo transferencias de presas internacionales y cambios en la asignación de afluentes nacionales.

La intención, señalaron las autoridades, es que al concluir el ciclo actual, México se encuentre en una mejor posición para cumplir sus compromisos internacionales, sin sacrificar el abasto para el uso público urbano de sus comunidades fronterizas.