Ciudad Juárez.- El que al menos la mitad de los juzgadores penales en Juárez sean provisionales y que la Fiscalía General del Estado (FGE) haya dejado de capacitar al cuerpo jurisdiccional ha generado decisiones más debatibles que terminan en tribunales de alzada, valoró Rocío González Lara.
“Es común que las decisiones se revoquen, y no es que estén resolviendo bien o mal. Lo cierto es que se frenó la capacitación de Fiscalía, y se han visto muchas deficiencias a lo largo del camino. Eran capacitaciones continuas que se dejaron de hacer (…), entonces los jueces empezaron a tener vicios que se pudieron haber resuelto con estas capacitaciones. Ahorita el 50 por ciento de los jueces son provisionales, no pasaron por un filtro, por un examen, y ahí vienen muchos vicios”, platicó en entrevista.
La candidata a magistrada penal (la única mujer juarense que busca el puesto) en el Poder Judicial del Estado con el número 32 anotó la necesidad de una visión perspectivista al momento de resolver asuntos relacionados, por ejemplo, con infancias, adolescencias y mujeres, que son algunas de las que más llegan a Segunda Instancia cuando se llegan a conclusiones que afectan a las ya vulneradas víctimas.
“Nos hemos enfrentado en procesos donde le puedes echar a perder la vida (a un infante) por no escuchar, por no entender, por no ponerse en su lugar. Hay omisiones, hay muchas omisiones que, si una persona juzgadora tiene esa sensibilidad, pudieran omitirse. Hay un reclamo generalizado de protección para los derechos de la infancia, que tiene que ser escuchado por el juzgador”, instó.
González Lara tiene trabajando en el Poder Judicial del Estado desde 2005, y entró como jueza desde 2008, en un concurso de oposición. Ha sido jueza de Control, de Enjuiciamiento, y lleva tres años como secretaria proyectista de la Cuarta Sala Penal Regional del Distrito Bravos.
El “salto natural”, antes de la reforma judicial, habría sido ser magistrada, pero, dijo, estas elecciones sirvieron para en primera instancia democratizar los espacios, y en segundo para impulsar la paridad de género. De 14 magistraturas en el estado de Chihuahua, sólo dos (una en Juárez y una en Parral) eran ocupadas por mujeres, y luego de las elecciones deberán ser siete hombres y siete mujeres titulares de magistraturas.
La candidata ha formado parte del equipo de formación para los tribunales especializados en Juárez: de Violencia de Género, de Narcomenudeo y de Tratamiento de Adicciones. Habla de este último como una salida alternativa a un proceso penal en el que la persona puede reintegrarse a la sociedad sin un estigma ni falta de oportunidades.
Pidió el voto ciudadano, en la boleta de Magistradas Penales del Estado, pues alguien en el puesto que busca “tiene que ser la voz de la sociedad que exige justicia, que exige cercanía. Estas elecciones están sirviendo para acercarte, para mostrar el conocimiento que tienes, para hacerles llegar a las personas el mensaje de que somos servidores públicos y que más allá de un interés personal está por encima el interés social”, dijo.







