Texas sigue escéptico a la apertura de la frontera debido al gusano barrenador: UGRCh

image thumbnail

El gobierno de Texas se ha mostrado escéptico a la apertura de la frontera debido al gusano barrenador del ganado, señaló Álvaro Iván Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, quien agregó que el próximo lunes en compañía de la gobernadora María Eugenia Campos Galván se reunirán con congresistas estadounidenses porque el ganado que se exporta por Chihuahua es el más sano de México.

A la vez que se congratuló por la apertura gradual de la frontera de EU por el estado de Nuevo México, por lo que ya se encuentran listos para que el próximo 14 de julio se inicie la comercialización de ganado bovino bajo el estricto protocolo con el que se ha trabajando para evitar un riesgo sanitario. Con los dos cierres de frontera se impidió la comercialización de 350 millones de dólares.

“Es un rayito de luz, pero no debemos bajar la guardia”, enfatizó el presidente Álvaro Iván Bustillos, quien destacó que hay que seguir trabajando de manera coordinada con las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, incluso a nivel estatal para blindar el estado, por ello se implementará el mismo protocolo de exportación al ganado que ingrese a tierras chihuahuenses, ya que de ellos depende conservar el estatus sanitario.

En este momento existen entre 180 mil a 200 mil cabezas de ganado rezagadas, por lo que ese ganado deberá registrarse para el cruce, destacó que los ganaderos mexicanos son un complemento de la industria americana, la cual ha estado presionando para la apertura de la frontera debido al bajo inventario de su hato ganadero.

El presidente de la UGRCH reconoció la labor de las autoridades mexicanas como es el Servicio Nacional de Inocuidad, Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) que demostró que está dispuesta a combatir la plaga y que logró ganarse la confianza de los especialistas del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS).

Por otro lado, lamentó que el estado de Texas sigue renuente a la apertura de la frontera para la comercialización de ganado mexicano ante el riesgo que el GBG les representa, incluso señaló que han advertido que hay actores llamando a que no se abra la frontera de Texas, ante ello llamó a que se aplique el protocolo que incluye la aplicación de ivermectina, la preinspección, evitar heridas y supervisión por médicos certificados.

“Nosotros somos aliados y sabemos hacer nuestro trabajo, invitarlos a que vengan a constatar el arduo trabajo de los productores para llevar un becerro a exportación”, enfatizó Álvaro Bustillos.

Se reunirán con congresistas de EU

El próximo lunes 7 de julio, la gobernadora María Eugenia Campos y el presidente de la Unión Ganadera de Chihuahua estarán en Washington D.C., con congresistas estadounidenses a fin de abordar temas relacionados con la exportación de ganado y el cierre de la frontera con Texas, donde siguen escépticos y sin confianza en las acciones contra el gusano barrenador del ganado.

La visita además incluirá entrevistas con actores esenciales en la industria ganadera y de la carne en EU. “Le generamos empleos a la industria americana, pero si seguimos por este camino existe el riesgo del cierre de una empacadora”.Álvaro Bustillos hizo un llamado a Texas para que reconsidere su decisión, porque el ganado que cruza está verificado, inspeccionado y con ivermectina, ya que los estados exportadores se encuentran comprometidos con la sanidad.

Posteriormente buscarán reunirse con Sid Miller, comisionado de Agricultura en el estado de Texas.

Se prevé que la gestión de Chihuahua en la Unión Americana esté acompañada del presidente del Consejo Nacional Agropecuario.

Chihuahua, listo para exportar

Chihuahua podrá exportar por Puerto Palomas a Columbus, Nuevo México a partir del 14 de julio y por San Jerónimo a Santa Teresa, Nuevo México a partir del 21 de julio, es decir que sólo queda fuera Ojinaga.

El presidente de la UGRCH destacó que Palomas está lista para recibir el ganado de exportación, luego de que se realizó una inversión considerable y pasó la inspección de USDA.

Hay que recordar que Palomas ya había sido autorizada para la exportación, pero la falta de personal para la inspección americana detenía su apertura.

El líder de los ganaderos dijo que la apertura apenas comienza y por ello sostuvo una reunión con Senasica, secretarios de Desarrollo Rural y presidentes de uniones ganaderas de estados exportadores a fin de coordinar acciones y evitar que la frontera vuelva a cerrarse.Con la apertura de la frontera se estará dando la oportunidad de llenar los cupos en las cuarentenarias por el 60% de ganado de productores y 40% de acopiadores. La programación de antes del cierre se respetará, además de que ya se abrieron cupos para nuevas pruebas a ganado.

Esta fórmula se debe a que la industria en México no tiene capacidad para soportar el ganado del norte, por lo que el flujo natural es comercializar hacia EU. Con la exportación, los productores obtienen más recursos y con el cierre han dejado de ganar un 40%. En Chihuahua el 90% de los productores ganaderos son pequeños.

Finalmente comentó que la regionalización del país es una buena estrategia que se aplica a fin de asegurar que el ganado que se va a exportación está sano y libre de plagas.

En el sur del país, se han trazado acciones para seguir conteniendo el avance del GBG; existe una zona media para evitar el GBG y la zona norte del país se encuentra libre de plagas.