Chiles y jamaica: cómo distinguir el producto mexicano del importado

rec-xekTOp2dK thumbnail

En México es común pensar que los ingredientes que consumimos son siempre cultivados en territorio nacional. Sin embargo, cada vez es más frecuente encontrar productos que llegan desde China y no sabemos distinguirlos.

Eva Aguirre, de la Academia Mexicana de Ciencias y autora del libro El chile como alimento, señala que el chile es uno de los cultivos originarios más importantes de nuestro País. Aunque México mantiene una producción fuerte, hay factores biológicos y técnicos que lo han puesto en desventaja frente a productos asiáticos.

El nacional frente al importado

En sus estudios, la autora documenta que el chile de árbol que se utiliza tanto en su forma fresca como seca, y que por su alto nivel de picor, es la preferida para hacer las salsas. Este ingrediente se cultiva en Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua y Guanajuato.A pesar de ello, productores de chiles secos destacan en sus registros que desde hace varios años, China comenzó a producir chile de árbol y a introducirlo al mercado mexicano a precios más bajos. Eso afectó a los agricultores locales.

«El importado suele venir sin la patita, tiene un tono más oscuro y al olerlo se siente un picor diferente en la nariz. También, este tipo de chile es más corto y ancho, mientras que el mexicano tiende a ser más delgado y en algunos casos ligeramente arrugado, dependiendo de la región donde se haya cultivado. La diferencia de sabor es muy marcada», describen en sus registros Productores de Chiles Secos.Otro caso es el del chile poblano. Esteban Rosales Castro, quien tiene un puesto de verduras en el mercado 10 de mayo, en el Estado de México, explica que la producida en México tiene mejor aroma y calidad. Afirma que el que llega de Puebla es uno de los más cotizados del País y que, durante la temporada actual, el kilo se vende a 28 pesos.»El chile poblano nacional es más grande que el chino, su color es más oscuro. También, se distingue por su olor más agradable y se cocina mejor, ya que su textura es mucho más firme que los importados», destaca Esteban.

Calidad contra precio

La flor de jamaica también forma parte de esta lista de productos que se suelen importar sin que muchos consumidores lo noten.Roberto Pérez González, también del mercado 10 de mayo y dedicado a la venta de chiles secos desde hace más de 30 años, explica que la jamaica nacional es más grande y tiene un color rojo más vivo. En cambio, la de importación es más pequeña y oscura.»Ahorita tenemos la jamaica de exportación a 16 pesos el cuarto y la nacional en 40 pesos, la diferencia en cuanto al precio es mucha. Por ello, los marchantes se llevan la más barata, no importa la calidad, lo importante para ellos es rendir el gasto de la semana», comenta Roberto.Aunque muchas personas compran la versión extranjera por ser más barata, la calidad y el sabor de la jamaica mexicana siguen siendo superiores. Además de utilizarse en bebidas frías o calientes, esta flor también sirve como condimento y tiene propiedades que ayudan a controlar el colesterol y a bajar de peso. En algunos casos, incluso se usa como colorante natural en mermeladas o salsas.Identificar si los alimentos son nacionales o no es clave para valorar lo que se produce en nuestro País y tomar decisiones de compra más informadas. Aunque a simple vista puedan parecer iguales, hay diferencias claras en sabor, aroma, tamaño, color y precio que pueden ayudar a distinguirlos.