La bicicleta es una alternativa de medio de transporte a opciones como el metro, autobús, metrobús, automóvil u otros, la cual tiene ciertas ventajas como una mayor movilidad, representa un ahorro económico y además, ayuda a reducir la contaminación, mejora la salud y hace más sustentable la calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resaltado estos beneficios. A pesar de ello, Chihuahua es uno de los estados en los que menos se utiliza este medio de transporte, esto, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI.
Chihuahua, el estado que menos utiliza la bicicleta
Hay estadísticas que evidencian que Chihuahua es uno de los estados en donde menos se utiliza como medio de transporte, pues de acuerdo con el Censo 2020 del INEGI, tan solo el 11% de la población disponía en su vivienda con una bicicleta como medio de transporte.

Los municipios con más número de bicicletas disponibles en las viviendas son Jiménez (34.1%); López (31.4%), Meoqui (29%); Rosales (26.5%); Práxedis G. Guerrero (22.7%); Gómez Farías (26.9%) y Cusihuiriachi (22.4%).
Por otro lado, los municipios de Chihuahua que menos número de bicicletas tienen disponibles en los hogares son principalmente los ubicados en la región suroeste como Moris (2.4%); Ocampo (4.1%); Uruachi (1.1%); Urique (1.4%), entre otros, esto se debe en parte a lo agreste del terreno, la densidad poblacional y la falta de vialidades para este medio de transporte.

Nueva Ley de Movilidad en Chihuahua
Desde el pasado 1 de julio, tanto el gobierno municipal como el estatal, están obligados a contemplar, en sus próximos diseños de carreteras y caminos, seis criterios a favor del uso de bicicletas como medio de transporte.
Esto ocurrió después de que se cumpliera el plazo de 180 días naturales que se había establecido para que el Poder Ejecutivo realizara todos los ajustes necesarios con el fin de implementar la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Chihuahua, la cual entró en vigor el 1 de enero de este año.En lo que respecta al artículo 82, que trata sobre la infraestructura vial diseñada para incluir a los ciclistas, a partir de ahora será obligatorio que las calles y banquetas estén adaptadas para ser accesibles y seguras para quienes se trasladan en bicicleta. Por lo tanto, las autoridades responsables deberán asegurar el cumplimiento de estas condiciones:
Adaptabilidad: Integración con los servicios de transporte público, flexibilidad en el diseño y factibilidad de ampliación en caso de que la demanda incremente
Seguridad: Tengan bajo riesgo de condiciones graves con otros vehículos u objetos fijos
Continuidad: Sigan la ruta más directa, garantizando que los viajes en bicicleta sean más rápidos que en un automóvil
Coherencia: Tengan facilidad para salir y entrar de la ruta, así como señalamientos adecuados y suficientes para indicar la existencia de ciclovías
Comodidad: Un carril exclusivo o, en caso de ser compartido, que cuente con un ancho efectivo para que circulen las bicicletas sin dificultad, así como superficies libres de materiales y sin registros o rejillas riesgosas
Atractivo: Infraestructura verde, con materiales sustentables y suelo permeable, y acceso a un estacionamiento seguro para bicicletas







