Hasta el momento, no se ha detectado una fuga significativa de inversión de la industria maquiladora en Ciudad Juárez debido a los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos; sin embargo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Héctor Núñez Polanco, señaló que, en caso de que algunas maquiladoras decidan abandonar la ciudad, esto respondería a factores internos de la industria o a condiciones propias de su mercado.
Núñez Polanco subrayó que la industria maquiladora está tomando un enfoque calmado y a largo plazo frente a la situación; a pesar de la incertidumbre, el sector no ha experimentado cambios drásticos ni inmediatos. “La industria sigue observando el panorama con calma, ya que está tomando decisiones pensando en el futuro”, expresó el representante empresarial.
El presidente del CCE añadió que, aunque es posible que se registren algunas pérdidas de empleo en el corto plazo debido a la incertidumbre generada por los aranceles, este tipo de cambios no son necesariamente alarmantes, ya que forman parte de las fluctuaciones normales del mercado. No obstante, destacó que el panorama real podría ser positivo para Ciudad Juárez.
En ese sentido, Héctor Núñez Polanco resaltó que, en conversaciones con representantes de corporativos taiwaneses, han confirmado que los planes de inversión en Ciudad Juárez siguen adelante.
Según los empresarios asiáticos, sus estrategias de inversión no se ven afectadas por los aranceles, ya que cuentan con un mercado propio y empresas de gran escala con compromisos comerciales que trascienden las barreras arancelarias.
El representante del CCE señaló que las empresas multinacionales operan a largo plazo, y que sus decisiones de inversión generalmente están basadas en contratos y licitaciones que deben cumplirse. Sin embargo, reconoció que la incertidumbre a largo plazo es un factor preocupante que podría influir en las decisiones de inversión futuras.A pesar de los desafíos, Núñez Polanco sugirió que la situación actual podría generar oportunidades para Ciudad Juárez: “El hecho de que algunas empresas busquen geolocalizar sus operaciones o traer plantas desde Estados Unidos podría reavivar el fenómeno del nearshoring, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la ciudad”, comentó.
En cuanto al nearshoring, el presidente del CCE explicó que este fenómeno, que implica el traslado de empresas hacia regiones cercanas a Estados Unidos, podría traer consigo nuevas inversiones y una reactivación de sectores clave en la economía local. Este tipo de movimientos podría ser aprovechado por Ciudad Juárez para fortalecer su industria maquiladora.







